Morelia Michoacán (Boletín).- En Michoacán se dará un nuevo impulso a la porcicultura de la entidad, procurando mejorar la productividad del sector, la genética de los ejemplares y brindar asistencia técnica especializada.
Lo anterior fue acordado en reunión de trabajo por Francisco Huergo Maurin, Secretario de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua), del gobierno de Michoacán con Jesús Pérez Berber Presidente de la Unión de Porcicultores del estado, Sergio Méndez Miranda tesorero de la Unión y presidente del Sistema Producto Porcícola.
Huergo Maurin fue claro al señalar que al Gobierno de Silvano Aureoles Conejo le interesa impulsar al sector porcícola de una manera responsable y que se requiere de la unidad y la participación decidida de todos los actores.
Debemos trabajar en mejorar nuestros procesos para exportar carne de cerdo y el continente asiático representa una gran oportunidad; Michoacán produce anualmente más de 41 mil toneladas de carde porcina y se ubica como el 7° productor a nivel nacional.
El responsable de la política agropecuaria de la entidad destaco que el Ministerio de Agricultura de Japón informó a la Sagarpa que fue aprobado el Certificado Zoosanitario de Exportación, a través del cual establecimientos TIF ubicados en cualquier estado del país, son elegibles para hacer sus envíos a ese país.
Esta autorización, dijo, permitirá al sector porcícola nacional comercializar carne y productos cárnicos en condiciones de mayor competitividad, y potenciará las exportaciones de este tipo de mercancías a Japón.
El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) de Japón notificó al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) la autorización para exportar a ese país carne de cerdo proveniente de cualquier estado de la República; esto, luego de que en 2015 las autoridades japonesas reconocieron a México como país libre de Fiebre Porcina Clásica (FPC).
Anteriormente, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca por sus siglas en inglés MAFF solamente reconocía como libres de Fiebre Porcina Clásica a los estados de Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Yucatán y Jalisco, por lo cual los productores de estas entidades eran los únicos elegibles para exportar cárnicos de cerdo.
Con estos resultados, se consiguen avances concretos en beneficio de los productores nacionales y se refuerza la presencia de cárnicos mexicanos en Asia, donde se tienen como principales destinos a Japón, Corea del Sur, Singapur y Vietnam, entre otros.
Por su parte Jesús Pérez Berber, Sergio Méndez Miranda, Rafael Vázquez y Ramón Luviano reconocieron el interés del gobierno de Michoacán, al acordar trabajar en un proyecto estratégico que girará en tres vertientes, repoblamiento de las piaras, impulso a la infraestructura y asistencia técnica.
Dentro de esas propuesta se trabajará en una planta procesadora de alimentos para cerdos, así como un módulo-laboratorio para la producción de semen y lograr el mejoramiento genético a una escala importante; los porcicultores propusieron empezar a trabajar en el proyecto en donde vayan incluidos la Sagarpa, Firco, Fira y otras instituciones.