
El Museo Regional Michoacano alberga una exposición permanente de códices facsimilares que revelan la cosmovisión del pueblo purépecha antes y después de la conquista española. Elaborados en fibras naturales, algodón o papel, estos documentos históricos plasman la relación de la comunidad con la tierra, el espacio y la organización social, convirtiéndose en testimonios clave de su pasado.
Entre los códices expuestos destacan el lienzo y títulos de Jicalán, Chilchota, Carapan, Huetamo, Pátzcuaro, Puácuaro y la Relación de Michoacán, fundamentales para entender la historia y la identidad de la región. Algunos de estos documentos son de origen prehispánico, mientras que otros fueron creados en la época colonial, combinando técnicas indígenas con inscripciones en español para ser comprendidos por las autoridades virreinales.

El director del museo, Jaime Reyes Monroy, explicó que los códices prehispánicos reflejan aspectos geográficos y poblacionales de las comunidades antes de la llegada de los conquistadores, mientras que los coloniales, elaborados a partir del siglo XVI, muestran una adaptación de los pueblos indígenas a las nuevas normas impuestas por la Corona española. A través de estos documentos, es posible identificar elementos como estructuras de gobierno, linajes familiares y reclamos de posesión territorial.
Entre las piezas más representativas se encuentra el lienzo de Jicalán, de origen prehispánico y fechado en el siglo XVI, que registra la migración de los nonohualcas, predecesores de los purépechas. En sus trazos pueden verse figuras de gobernantes y familias que buscaban legitimar su linaje y propiedades ante las autoridades coloniales. La muestra, compuesta por 12 reproducciones de estos valiosos documentos, está abierta al público en la sede del museo, en el centro histórico de Morelia.
4o