
En una sesión extraordinaria celebrada este martes, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó su presupuesto para 2025, el cual asciende a 19,645 millones 790 mil 251 pesos, sin contar las prerrogativas de los partidos políticos. A pesar de este monto, la institución enfrentará una severa reducción de más de 13 mil millones de pesos en comparación con el presupuesto anterior, lo que representa el mayor recorte en la historia del INE. Con estos fondos, el organismo deberá organizar la elección judicial, para la cual se destinan 6 mil 219 millones 213 mil 262 pesos.
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, expresó su confianza en que una reunión prevista con la presidenta Claudia Sheinbaum pueda generar una ampliación presupuestal. “Estoy segura de que la comunicación con la presidencia de la República traerá frutos favorables”, señaló Taddei, quien reconoció que aunque el presupuesto aprobado es insuficiente, ya se está trabajando para encontrar soluciones, priorizando lo más urgente y postergando lo que se pueda para más adelante.
El recorte de 13 mil millones de pesos, que fue aprobado por la Cámara de Diputados, ha generado un fuerte rechazo dentro del INE. Taddei calificó la reducción como “descomunal” y subrayó que este ajuste pone en riesgo la capacidad del instituto para realizar un proceso electoral con los estándares de calidad que requiere. La consejera Claudia Zavala acusó un uso político del presupuesto, señalando que la restricción financiera impedirá que el INE organice la elección judicial de manera adecuada.
Durante la sesión, los consejeros también discutieron el impacto que este ajuste presupuestal podría tener sobre el proceso electoral. El consejero Uuc-kib Espadas comparó el recorte al presupuesto del Senado de la República, que fue de 130 millones de pesos, subrayando que el INE sufre una reducción 100 veces mayor, lo que evidencia la magnitud del impacto en la operación del instituto.
En un segundo punto de la sesión, el consejo aprobó el diseño y la impresión de las boletas para la elección judicial, con la excepción de las boletas para los juzgadores de distrito y magistraturas de circuito. Aunque se presentaron diversas alternativas, no se logró un consenso sobre el diseño final. Además, se planteó la posibilidad de modificar las boletas antes de la elección si se demostraba que no cumplían con los requisitos, pero la propuesta no fue apoyada.